Vistas de página en total

jueves, 5 de mayo de 2011

Historia





La aparición del Karate Do en Japón en el siglo XX

La llegada del Karate a Japón se ubica en el mes de mayo del año 1922, época en la cual el Ministerio de Educación de Japón realizó la Primera Exhibición de Atletismo y educación física. El Maestro Gichin Funakoshi y Krayan Shudan (creador del estilo okinawense Chito Ryu, diferente al estilo Shito Ryu creado por Kenwa Mabuni), como presidente de la Asociación de Artes Marciales Okinawenses, fueron invitados a participar y demostrar las artes marciales de Okinawa ante miembros de la familia real Japonesa.
Sin embargo, se sabe que el karate se origina a partir de los sistemas de combate existentes en la Isla de Okinawa, cuyo origen se remonta al kung-fu/wushu practicado por los chinos, adaptado conforme a la necesidad de los guerreros nobles de la isla o Pechin de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai. Se populariza finalmente en el Japón en siglo XX, gracias a la influencia de Gichin Funakoshia partir de 1922, conjuntamente con Jigorō Kanō (fundador del Judo), quienes realizaron diversas demostraciones. Por otro lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa Mabuni del estilo Shito Ryu se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar su estilo de karate.
El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la fuerza (ki), la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades, trasladando gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto, generalmente se busca derrotar al adversario mediante un solo impacto contundente. En semejanza a la estocada o corte de una katana o sable japonés.
Dentro de los varios estilos se encuentran: El "Shotokan" (fundado por Gichin Funakoshi), el Shito Ryu (por Kenwa Mabuni), el Goju Ryu(por Chojun Miyagi), y el Wado Ryu (por Hironori Ōtsuka) son considerados los cuatro grandes estilos de Karate-do en Japón. Sin embargo, existen muchos más, como el Ken Shin Kanfundado por Seiichi Akamine, el Shindo Jinen Ryu fundado por Yasuhiro KonishiKyokushin o Kyokushinkai, fundado por Masutatsu Oyama; el Matsubayashi Ryu de Soshin Nagamine; el Gensei Ryu, de Seiken Shukumine; el Renbu Kai, de Geka Yung; el Shorin Ryu de Chosin Chibana; el Uechi Ryu de Kanbun Uechi, o el Shotokai de Shigeru Egami. Aunque en Japón, el "estilo" Shotokan no existe con ese nombre, ya que los derechos de nombre y logo fueron heredados a la Shotokai por Funakoshi. Además, en Japón "Shotokan" es conocido como JKA, Kyokai, entre otros.
En 1949 se funda la Asociación Japonesa de Karate (JKA), que celebró los primeros campeonatos de Japón en 1957.
El haber mantenido inicialmente las artes de combate okinawenses en secreto sólo dejó lugar a especulaciones respecto al "verdadero Karate", que actualmente están cada vez más cerca de ser resueltas debido a las investigaciones históricas y de interpretación de las formas (katas) antiguas y modernas hechas por Patrick McCarthyIain Abernethy, Bruce D. Clayton y otros.
Asímismo son destacadas en lo referente a los orígenes del karate estilo Goju Ryu, las investigaciones llevadas a cabo por el antropólogo Pablo Pereda sobre el antiguo To-De Okinawense que han sido publicadas por la Universidad de León, España.2 con todo el rigor que se exige en un estudio de esas características.3


La mano de Okinawa

De acuerdo a la leyenda, las artes marciales anteriores al karate (o kárate) se originan entre los años 480 o 520 A.C. con: 1. las prácticas de las castas guerreras de la antigua India, (incluidas dentro del arte marcial hindú del Kalaripayat). 2. las prácticas físicas desarrolladas por los monjes Shaolín (tratado de la transformación de los músculos y tendones, llamado en chino el « Yijing kingyi suijing», o escrito como « I chin ching», también conocidas como Shi Ba Lo Han She (Shih Pa Lohan Sho), y en japonés como: Ekkinkyo), y 3. las prácticas espirituales (meditación chan o zen) desarrolladas por el maestro indio Bodhidharma, al llegar a la China desde la India. Se cree que todas las anteriores fueron desarrolladas por los monjes del templo Shaolín, en China, dando así origen al kung fu/wu shu, y posteriormente al karate okinawense y japonés.
Sin embargo, a medida que avanzan las investigaciones relacionadas específicamente con el karate, se ha perdido la credibilidad en estas afirmaciones e inclusive en lo referente a la existencia del mismo Bodhidharma, que en la antigua China era llamado Ta Mo y en Japón se lo recuerda como |達磨| Daruma Taishi.
Según el autor e investigador Bruce Clayton en su texto 'Shotokan Secret', los estilos más lineales (tipo Shuri-Te) del karate como el Shorin Ryu, y sus descendientes directos como los estilos Shotokan, Wado Ryu y Shito Ryu, provienen de Chi-Niang Fang, una mujer artista marcial china creadora del estilo de la grulla/cigüeña blanca o "Bai Hok Pai" conocido también como el estilo de "la grulla busca su alimento / la grulla de la mañana"; éste a su vez fue aprendido por Tode Sakugawa, y modificado por su discípulo el guerrero noble o pechin, sokon "Bushi" Matsumura combinado con sus conocimientos de esgrima japonesa tradicional o kenjutsu estilo Jigen Ryu (el cual era a su vez el estilo de esgrima del clan samurai Satsuma, quienes invadieron Okinawa mediante armas de fuego portuguesas, antes de su incorporación final al Japón). Sokon Matsumura fue el maestro de Anko Itosu. Quien fue maestro a su vez de Gichin Funakoshi, y de Kenwa Mabuni, respectivamente.
El estilo de karate Goju Ryu, que conserva una matiz más circular, con mayor prevalencia de estios marciales basados en golpes tipo garra más chinos, también se le atribuye su origen al estilo de la grulla/cigüeña blanca o "Bai Hok Pai". Dentro de la variante conocida como "la grulla que canta", que se caracteriza por su método de respiración especial, golpes a mano abierta, acondicionamiento corporal, y combate a corta distancia. Estando más cercano a los estilos de kung-fu/wu-shu, practicados en el famoso templo Shaolín, en China.
Si bien no hay registros escritos que lo confirmen, se sabe de la existencia de un sistema de combate de golpeo con elementos del kung-fu/wu-shu chino, en el reino de Ryukyu(actualmente Okinawa) denominado simplemente Te o Ti ( mano?) Shuri-Te en japonés y ryukyuense tuidi o Tuite respectivamente. Las primeras referencias4 de la influencia de otras artes datan de fines del siglo XIV, con la llegada de expertos chinos en kung-fu/wu-shu también conocido como: quánfǎ o kempo (拳法?), distribuidos entre 36 familias chinas, gracias a los vínculos comerciales existentes entre el Imperio Chino y el reino de Ryukyu, o Luchu. Asimismo, en Okinawa ya se tenían técnicas propias de lucha rudimentarias consistentes tanto de agarres y lanzamientos, como de presas/sumisiones o "tegumi".
La importancia dada a las artes marciales sin armas se debe a que la isla, antes de ser anexada al Japón, era un puerto libre donde atracaban numerosas embarcaciones de toda Asia, donde inclusive ya siendo parte del Japón, llegó la nave del Comodoro Perry de los EE.UU. antes de llegar a Yokohama y obligar a los japoneses a abrir sus puertos.
En la isla, se vivía una situación naval y comercial de gran intercambio entre varios reinos, similar a la de las islas Filipinas, aunque con la prohibición de porte de armas hecha en 1409 por el rey Sho Shin se unificaron los territorios de la isla, y buscó el evitar divisiones así como conflictos entre los visitantes y los nativos. Estas medidas y luego fueron enfatizadas una vez más en 1609 ya en el siglo XVII, por los samurai japoneses invasores del clan Satsuma, quienes confiscaron las armas restantes, esta prohibición fue aún más forzada obligando tanto a nobles como al pueblo a desarrollar aún más los métodos de combate tanto a mano vacía como con implementos agrícolas, respectivamente.


La Era Meiji

Durante el siglo XIX, se encontraban establecidos ciertos estilos, de acuerdo a una supuesta división regional, y énfasis en los movimientos circulares y lineales, así como el combate a distancia media y larga. Así, las principales variantes del Te practicadas en Okinawa eran Naha-TeShuri-Te y Tomari-Te, entre otras. Cada una de ellas contaba con características particulares, tanto en las técnicas como en los métodos de práctica. En este período, tres figuras se encargan de sistematizar y revivir la práctica del karate: Kanryo Higaonna (Naha-Te), Sokon Matsumura (Shuri-Te) y Kosaku Matsumora (Tomari-Te). En 1872, el emperador Meiji establece al clan Satsuma y a sus miembros como sus únicos representantes en el territorio. En 1879, el gobierno Meiji dicta la abolición de la familia real 'Sho' de las islas Ryukyu y crea la prefectura de Okinawa.
Los términos empleados en esa era para denominar, de manera general, a estos estilos fueron Te o Ti (? literalmente, "la mano")Okinawa-Te (沖縄手? literalmente, "la mano de Okinawa") y ToteTode o Todi (唐手? literalmente, "la mano de la dinastía Tang"; sin embargo, la traducción correcta sería "la mano de China").

[editar]La mano vacía

En 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adoptan el tuidi como parte del programa de educación física.5 En esta época, Anko Itosu (糸洲安恒 Itosu Ankō?) cambió la pronunciación de 唐手 desde tode o tuidi a karate. Entre 1904 y 1905, Chomo Hanashiro (estilo Shorin Ryu) y otros maestros posteriormente empiezan a emplear por primera vez los kanji 空手 en lugar de 唐手. En 1933, el capítulo Okinawa de Dai Nihon Butokukai reconoce al kárate (空手 karate?) como arte marcial.6
Al karate se le conoce como "el camino de la mano vacía", ésta fue la traducción popularizada después de la segunda guerra mundial en los 50, de Karate Do, esta traducción ha sido aceptada como alusión a la no inclusión de armas en el karate. Sin embargo, hay que notar que todos sus máximos exponentes y maestros hasta muy recientemente, tenían conocimientos del manejo de las armas tradicionales de Okinawa, como el bo, las tonfa, los sai, los nunchaku, los kama, los tekko, etc. Incluidas hoy en día en el arte marcial delkobudo. O bien practicaron de manera paralela el arte del sable o kendo. Asimismo otra traducción de la palabra Karate, es "la mano que emerge/contiene al vacío, al todo", o "la mano del absoluto", podría hablarse inclusive del "camino del absoluto", debido a la profundidad filosófica, física y técnico-táctica del arte, no solo en lo físico, sino en su posible aplicación mental y al diario vivir, llegando a definir la vida de algunos practicantes. Otra posible traducción es "el camino de la mano y de la vida", pues el vacío o "kara" filosóficamente lo contiene todo, como esencia sin ataduras, sin juicios, sin límites, sin forma.


No hay comentarios:

Publicar un comentario